
La fábrica del deseo
Se presentan historias de vida que exploran diversos recorridos en torno a las sexualidades y desafían los mandatos que respectan al género.
Se presentan historias de vida que exploran diversos recorridos en torno a las sexualidades y desafían los mandatos que respectan al género.
Esta guía es una herramienta para quienes comienzan sus trámites de actualización de datos en su documentación, como el DNI, las certificaciones de estudios primarios, secundarios, terciarios o universitarios, la laboral obancaria, ejerciendo los derechos garantizados en la Ley de Identidad de Género (26.743). Nuestra idea es circular y hacer […]
Natalie Wynn es una YouTuber estadounidense cuyos videos exploran temas como la política, el género, la raza, y la filosofía, a través de su canal de Youtube.
Rolando Pardo (2014)
La prostitución de las personas travestis y trans configura un complejo fenómeno. Al cual, además, se añade otro componente: las travestis en este caso pertenecen a comunidades originarias del norte de Salta y Jujuy. Conoceremos las condiciones de vida y las luchas que entablan a diario las protagonistas de estas historias.
RuPaul’s Drag Race usa un formato de eliminaciones semanales. Cada semana les concursantes enfrentan una serie de desafíos, guiados y aconsejados por RuPaul. La mayoría de los retos consisten en sesiones de fotos, monólogos, musicales, actuaciones, etc., y deben encararlos actuando como drag-queens. Luego son enfrentadas a les jueces, quienes opinan y critican a las concursantes para que RuPaul tome una decisión y elija quien será la ganadora del reto, la cual recibirá inmunidad para la próxima semana. RuPaul dejó de dar inmunidad desde la sexta temporada. Luego, se decide quienes son las dos peores concursantes. Para decidir quien de ellas será eliminada, RuPaul exige un último desafío por capítulo llamado lip-sync for your life, en el cual estas deben hacer playback (o fonomímica) de una canción. Finalmente RuPaul decide quién es la concursante que se queda y la concursante que se debe retirar de la competencia.
Durante las tres primeras temporadas solo dos participantes llegaban a la final, siendo una elección privada de la ganadora. A partir de la temporada 4 se realiza un evento público con las últimas tres participantes, en el cual se graba la coronación de las tres participantes por separado, y solo hasta la emisión del programa por televisión, se sabe quién es la ganadora.
Desde la temporada 9 la final consta de 4 semifinalistas, que se enfrentan en un lip-sync for the crown, después de esa ronda los dos finalistas que resten deberán hacer un último lip-sync, y quien gane será coronada como la nueva estrella Drag.
Una familia de Los Ángeles debe hacer frente a una situación que no se esperaban. El padre de familia, Morton, decide contarles que se identifica a sí misma como una mujer, y que lo ha hecho durante las últimas décadas.
La historia, creada y dirigida por Jill Soloway, gira en torno a la vida de una familia de Los Ángeles, tras descubrir que el padre Mort (Jeffrey Tambor) es una mujer transexual.5
En los premios 72º premios Golden Globes, «Transparent» ganó el Globo de Oro a la Mejor Serie de Televisión – Musical o Comedia, mientras que Jeffrey Tambor ganó el Globo de Oro al Mejor Actor en una Serie de Televisión – Musical o Comedia y el Premio Primetime Emmy por Actor en una Serie de Comedia. Este es el primer programa producido por Amazon Studios que ganó un premio importante y la primera serie de televisión producida por un servicio de streaming de medios en ganar un Globo de Oro a la mejor serie.
El Archivo de la Memoria Trans reúne las imágenes y los relatos de mujeres trans de más de 50 años, preservando la memoria de aquellas que sufrieron los atropellos de la policía, el abandono del Estado y la hostilidad de la sociedad que asistió, indolente, a un silencioso genocidio. Cintia, Edith, María Belén y Trachyn sobrevivieron. Ellas nos comparten la intimidad y la complejidad de quienes le hicieron frente a la injusticia y el dolor con humor y creatividad, pero también con organización y comunidad. En clave de ensayo documental, la serie se estructura a través de cuatro ejes, cada uno protagonizado por una de ellas: nos hablan del carnaval, los afectos, el exilio y la organización; y, a través de sus experiencias personales, nos abren la puerta para entender la realidad de toda una comunidad.
La serie muestra la vida de Cristina Ortiz «La Veneno» desde su nacimiento hasta su muerte interpretada por tres actrices: Jedet Sánchez en su etapa de transición, Daniela Santiago en su salto a los estudios de televisión y a la fama e Isabel Torres en su etapa final en televisión en programas como DEC y Sábado Deluxe tras salir de la cárcel por un delito de estafa al seguro de su piso. Igualmente, se cruzarán en la vida de la artista personajes como el presentador de televisión Pepe Navarro (Israel Elejalde) tras convertirse en colaboradora de los programas Esta noche cruzamos el Mississippi y, posteriormente, La sonrisa del pelícano tras la cancelación del anterior, Faela Sainz (Lola Dueñas), la reportera que la descubrió ejerciendo la prostitución en el Parque del Oeste de Madrid y Valeria Vegas (Lola Rodríguez), estudiante de periodismo y amiga de La Veneno a la que conoció en su etapa final dando un giro a su vida al escribir y publicar sus memorias.
La temporada 1 de Pose se desarrolla entre 1987 y 1988 y analiza «la yuxtaposición de varios segmentos de la vida y la sociedad en Nueva York»: el mundo de la cultura del baile afroamericano y latino, la escena social y literaria del centro de la ciudad y el surgimiento del medio yuppie Trump.
La segunda temporada comienza en 1990. Muchos de los personajes son ahora seropositivos o viven con sida. Algunes se han convertido en activistas del SIDA con ACT UP, y ahora todes asisten con frecuencia a eventos de recaudación de fondos, funerales y servicios conmemorativos para sus muches amigues y amantes en la comunidad que ha sido duramente afectada por la pandemia del VIH/sida. Con el lanzamiento de canciones de Madonna, Malcolm McLaren y otros, algunos aspectos de los estilos de baile de salón comienzan a generalizarse y les integrantes de la comunidad encuentran nuevas oportunidades como bailarines y profesores de baile. Otres trabajan como dominatrices y strippers.
Lucía Puenzo (2007)