
Ley 26.150 – Educación Sexual Integral
Número: 26.150 Año: 2006
Número: 26.743 Año: 2012 Objeto: Derecho a la identidad de género. Toda persona tiene derecho: a) Al reconocimiento de su […]
Número: 27.636 Año: 2021 Objeto: Lograr la inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgénero, para la igualdad real […]
Número: 27.610 Año: 2020 La revolución del aborto comenzó ya hace más de 30 años y sigue viva hoy la […]
¿Cómo pasó Bill Gates de trabajar en un garaje a convertirse en un magnate mundial? ¿Por qué el nombre de Nike suele identificarse con el trabajo clandestino y la explotación laboral? ¿Por qué algunas de las marcas más respetadas del mundo se están viendo acosadas por virulentas campañas en su contra? …
La doctrina del shock es la historia no oficial del libre mercado. Desde Chile hasta Rusia, desde Sudáfrica hasta Canadá la implantación del libre mercado responde a un programa de ingeniería social y económica que Naomi Klein identifica como «capitalismo del desastre»…
Defred es Criada en Gilead, una república donde a las mujeres se les prohíbe trabajar, leer y entablar amistades…
Cuatro mujeres chilenas, a las puertas de la madurez y a orillas de un lago, dan curso sin inhibiciones al relato apasionado de sus historias personales.
La novela sigue a Clarissa Dalloway a través de un solo día en Inglaterra después de la Gran Guerra en una narrativa de estilo de flujo de consciencia. Construida a través de dos pequeñas historias que Woolf había escrito previamente («La señora Dalloway en Bond Street» y su inconclusa «El Primer Ministro») la historia de la novela son los preparativos de Clarissa para una fiesta que va a ofrecer esa noche. Usando la perspectiva interior de la novela, Woolf se mueve hacia atrás y adelante en el tiempo, y dentro y fuera de la mente de varios personajes para construir una imagen completa, no sólo de la vida de Clarissa, sino de la estructura social de entreguerras.
Dentro de la gran tradición literaria de las utopías y antiutopías que se inicia en el siglo XVII, El nombre del mundo es Bosque muestra una vez más la claridad y el poder de la visión «ecológica» de Ursula K. Le Guin: un universo dinámico y en equilibrio que se mantiene en el tiempo de acuerdo con leyes propias que no admiten la intromisión del hombre.
«La luz es la mano izquierda de la oscuridad, y la oscuridad es la mano derecha de la luz. Las dos son una, vida y muerte, juntas como amantes en kémmer, como manos unidas, como el término y el camino». «Escribiré mi informe como si contara una historia, pues me enseñaron siendo niño que la verdad nace de la imaginación»…
Una militante exitosa que rápidamente chocará con el pragmatismo de la política. Una niña rica de formación científica que guarda detrás de la puerta a la artista plástica…
“Me llamo Eva, que quiere decir vida, según un libro que mi madre consultó para escoger mi nombre…»