Imágenes paganas: una historia indígena y transfeminista

Medio: Feminacida
Vivimos rodeadxs de imágenes. Vivimos, también, a través de imágenes, de signos y de símbolos. Representaciones que funcionan en red, en cadenas significantes, emocionales, que pulsan sentidos históricos e identitarios.
Algo, un cuadro o una foto, está en lugar de algo que no está ahí pero esa imagen, por decirlo de alguna manera, lo reemplaza. Hay imágenes políticas, pero también (sobre todo) hay una política de las imágenes.
¿Quiénes aparecen, quiénes son representados, quiénes viven en nuestra historia a través de su imagen, en los cuadros de una nación? Varones. Varones de masculinidades hegemónicas. Pareciera que esta patria la hicieron varones heterosexuales. Ellos solos.
El miércoles 7 de julio colgamos el primer retrato de una persona cuya identidad no es una masculinidad hegemónica en la Cámara de Diputadxs. Es el retrato de María Remedios del Valle. La imagen fue cedida por el Ministerio de Cultura de la Nación y se la ubicó en la Sala 1 del Anexo A de la Cámara de Diputadxs.
María Remedios del Valle fue una guerrera de nuestra independencia. El general Manuel Belgrano le confirió el grado de capitana por su protagonismo, lucha y valor en el campo de batalla.
Subir un cuadro de Remedios es un acto de justicia. De justicia social, política y poética. Un acto de reparación. Un acto que tiene la fuerza de lo simbólico, pero que sabemos que no alcanza. Un hecho político para permitirnos tener imagen en busca de ser protagonistas de nuestro destino social.