Informe: reconocimiento legal de la socioafectividad como organizadora del cuidado

El presente informe busca servir de insumo para aportar ideas y reflexiones en torno a la ampliación de la jurisprudencia actual en materia de licencias con el fin de ampliar derechos. Comenzaremos por desarrollar algunos conceptos presentes a nivel académico, jurisprudencial y político en torno a la socio-afectividad. Luego quedará planteado el marco sobre el que se sustenta el pensamiento hegemónico, en este caso, en base al binarismo y a la biología como destino. A partir de ello, se construyen ciertas exclusiones y jerarquizaciones que se han ido poniendo en crisis a lo largo de la historia a fines de avanzar en la ampliación de derechos y en la modificación de las estructuras organizacionales que hacen a la forma en que desarrollamos nuestra vida cotidiana.
La propuesta es entonces, pensar el punto de vista particular de LGBTI+ como universal, para trastocar los conceptos a los que estamos acostumbrades y provocar la visibilidad del impacto que este sistema tiene sobre todas las personas, sean o no LGBTI+.
RESUMEN
- Proponemos una mirada de la socio-afectividad basada en ampliar y reconocer los vínculos que rompen con un régimen biologicista, desde una crítica profunda al binarismo como modelo político y en base a la ampliación de las redes afectivas y de cuidado que las personas tienen para el desarrollo de sus proyectos de vida.
- Se trata de una propuesta de salir de la lógica de la segmentación para pensar en cómo distintas experiencias micropolíticas que hacen a las redes de cuidado que construimos constituyen una forma universal de pensar en la organización de los cuidados.
- Existen diversas legislaciones nacionales que piensan de manera amplia las redes vinculares y las reconocen jurídicamente y sobrada jurisprudencia a nivel nacional e internacional.
- Entendemos por referentes afectivos a aquellxs miembrxs de la comunidad que representan para la persona un vínculo significativo y afectivo en su historia personal. Por lo tanto, es la persona con quien estás unide en un lazo vincular basado en el afecto y un marco de reciprocidad en relación al cuidado.
- Las licencias para trabajadorxs deben apuntar a plasmar la mayor cantidad de formas de cuidar posibles, lo que permite que lx sujetx de la política pública sea amplio y plural. Debe tenerse en cuenta el antecedente la Ley de Técnicas de Reproducción Médicamente Asistida, a partir de la cual se dio lugar no sólo al reconocimiento legal de familias en su diversidad, sino también a la aparición de mecanismos jurídicos de creación de responsabilidad entre las personas a partir de la firma de consentimientos libres e informados.