PRIMER ANEXO – Informe sobre acceso a la salud de personas gordas en Argentina.

Este Primer Anexo buscará aportar elementos para comprender cómo podemos pensar el tránsito de las personas gordas por el sistema sanitario en una coyuntura actual caracterizada por el debate en torno a su carácter inequitativo producto de su fragmentación. Buscaremos dar cuenta de los vínculos entre las personas gordas que participaron del relevamiento y el tránsito por los diferentes subsectores del sistema de salud.
Se pretende conocer más en detalle las trayectorias de las personas gordas en Argentina, realizando diferentes cruces metodológicos que permiten poner en valor dichas experiencias y saberes a partir de la construcción colectiva de información, consolidándose como un aporte para posibles líneas de acción, nuevas normativas y políticas públicas que garanticen los derechos humanos de las personas gordas y el acceso efectivo a los mismos en un marco de no discriminación y despatologización.
Resumen ejecutivo
Ante la fragmentación del sistema sanitario argentino, que cuenta con tres subsectores (Estado/Público, Seguridad Social y Privado) y la información relevada sobre el tránsito de las personas gordas por el sistema de salud que surgen del Informe Preliminar De Acceso A La Salud De Personas Gordas En Argentina, se desarrollará este Primer Anexo. |
- 1 de cada 3 personas que paga para acceder a profesionales de la salud no peso-centristas, se encuentra sin empleo o en un marco de informalidad laboral.
- La posibilidad de clasificar la atención como muy buena no supera el 8% en ningún subsector.
- Existen diversos abusos por parte de las prepagas que utilizan el Índice de Masa Corporal (IMC) para no aceptar a personas gordas como clientxs.
- Sin importar a qué subsector concurren las personas, persisten situaciones de discriminación y violencia.
- La reducción de la discriminación hacia las personas gordas en el sistema de salud es una estrategia esencial para el desarrollo de políticas de prevención y de abordajes integrales.
- Garantizar el trato digno de toda la población deberá ser un pilar fundamental en la medición de la eficacia de nuestro sistema sanitario.
- Es central y urgente que desarrollemos propuestas de intervención y pensemos formas de transformar el sistema de salud actual que garanticen la no profundización de las exclusiones y que no empujen a la población gorda al subsector privado.